La celebración del Pawcar Raimy en Ecuador: Observando el Ciclo del Sol en las Montañas de los Andes
En las montañas de los Andes ecuatoriales, se encuentran no solo paisajes impresionantes, sino también una rica herencia cultural y tradiciones arraigadas en las poblaciones locales relacionadas con la naturaleza y el cosmos. Entre estas tradiciones se encuentra la celebración del Pawcar Raimy, una práctica ancestral que involucra la observación meticulosa del ciclo del sol y su relación con las estaciones, para uso agrícola y social utilizando las montañas de los Andes y el Inti (sol) como un calendario natural.
Observación del Ciclo del Sol
Los indígenas de los Andes han desarrollado a lo largo de milenios métodos precisos para observar y comprender el movimiento del sol a lo largo del año. Utilizando marcadores naturales como montañas, valles y picos, así como construcciones humanas como huacas y pirámides, han creado un calendario solar altamente preciso para medir el tiempo.
Durante los solsticios (cuando el sol está más alejado del Ecuador hacia el norte o sur) y equinoccios (cuando el sol está alineado con el Ecuador), momentos cruciales en el ciclo solar, las comunidades indígenas se reúnen en lugares específicos, donde la luz del sol interactúa de manera particular con la geografía circundante. Allí, a través de rituales, ceremonias y observaciones cuidadosas, honran y celebran la armonía entre el sol, la tierra y la vida misma.

Las Tradiciones Agrícolas del Pawcar Raimy
El Pawcar Raimy no solo es un ejercicio de observación astronómica, sino también una guía práctica para la vida diaria, especialmente en lo que respecta a la agricultura. Las observaciones del ciclo solar permiten a las comunidades indígenas determinar los momentos óptimos para sembrar, cosechar y realizar otras actividades agrícolas vitales. En el caso del Pawcar Raimy en los andes Ecuatoriales es cuando las chakras (parcelas) se encuentran en florecimiento y algunas plantas producen granos tiernos, estamos en tiempo de “choclos” (maíz tierno).
Al comprender los cambios estacionales y sus variaciones, pueden optimizar sus cosechas y garantizar la seguridad alimentaria de sus comunidades. Esta profunda conexión entre el conocimiento ancestral y la práctica agrícola sostenible es fundamental para la supervivencia y el bienestar de las poblaciones indígenas en los Andes ecuatorianos.

Las Tradiciones del Pawcar Raimy
Gran parte del conocimiento relacionado con el Pawcar Raimy se transmite de generación en generación a través de tradiciones orales que han sobrevivido al paso del tiempo pero que también han incorporado nuevos saberes durante su existencia. Los ancianos y sabios de la comunidad son los guardianes de esta sabiduría ancestral, y su papel es fundamental en la preservación y transmisión de estas enseñanzas.
A través de cuentos, mitos y festividades, se transmiten los conocimientos sobre las observaciones del ciclo del sol, así como las lecciones éticas y espirituales asociadas con el respeto a la naturaleza y la armonía cósmica. Estas tradiciones orales no solo preservan la historia y la cultura de los pueblos indígenas, sino que también nos ofrecen valiosas lecciones sobre la importancia de vivir en armonía con el mundo natural, por esa razón cada Raimy (equinoccio o solsticio) tiene una connotación diferente, orientada a la preservación del equilibrio, en el caso del Pawcar Raimy la celebración se comparte con nuestra familia y comunidad para festejar el inicio del año, esta fecha es para compartir los frutos tiernos, este momento es destinado al ser colectivo y comunitario mientras otros momentos son para el individuo y otros para lo divino todo en equilibrio, un concepto trasladado desde la geografía por encontrarnos en la mitad del mundo hacia las sociedades aborígenes.

En resumen, el Pawcar Raimy en Ecuador es mucho más que una simple observación astronómica. Es una tradición viva de profunda conexión entre los seres humanos, la tierra y el cosmos, así como un recordatorio de la sabiduría y la resiliencia de los pueblos indígenas de los Andes. Es una invitación a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y a aprender de las enseñanzas de aquellos que han vivido en armonía con ella durante milenios para afrontar el nuevo año que empieza con el equinoccio.
!! Feliz Año nuevo!! !!Feliz Pawcar raimy!!!